Blog, Educación

EDUCACIÓN ACTIVA: APRENDER DESDE LA NECESIDAD

Esta entrada refuerza el  nuevo campo de difusión en el blog orientado a la EDUCACIÓN.

Cada vez más, son los centros educativos que abren sus puertas a los proyectos educativos que siguen unas líneas pedagógicas ALTERNATIVAS.

Para hacer una presentación  de estas «nuevas» formas de aprender, os dejo este texto de mi compañera y acompañante Estefanía Olivera Velardiez.

 

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN ACTIVA?
La Educación Activa es una nueva visión educativa que parte de la importancia de los intereses y necesidades de las niñas y de los niños, colocándolos en el eje central de toda la dinámica de aprendizaje.

¿CÓMO SE APRENDE?
El aprendizaje se entiende como un proceso que responde a una inercia de dentro hacia afuera, ya que surge de una curiosidad innata y de unas necesidades auténticas de desarrollo.
Promovemos la visión del juego y de la actividad espontánea de las niñas y niños como el motor del aprendizaje. El aprendizaje implica moverse, experimentar, salir del lugar en todos los sentidos.

EL ACOMPAÑAMIENTO
La persona adulta acompaña el proceso de aprendizaje como observadores y facilitadores, cuidando la calidez y la calidad de las relaciones que establecemos con el niño y la niña.
Esto conlleva un constante trabajo de auto-observación en el que vamos percibiendo nuestros juicios, las valoraciones y las comparaciones que solemos emitir en diversas situaciones cotidianas.
El acompañamiento respetuoso a la infancia presupone que, cada vez más, nos dirijamos al niño o la niña con profundo respeto hacia su ser y hacia su ritmo propio, singular y único.
EL AMBIENTE
Otro aspecto importante en la Educación Activa o Vivencial es el de crear ambientes para el aprendizaje o entornos preparados, a través de espacios diferenciados que ofrecen variedad y adecuación de materiales para que las niñas y niños puedan elegir e interactuar según sus intereses y capacidades, para desarrollar diferentes factores cognitivos.
De nuevo, la dinámica que regula estas relaciones entre el niño/ niña y su entorno parte del interior, siendo su actividad autónoma un reflejo sabio que responde a lo que el niño o la niña desea, necesita y es capaz de hacer y de aprender en un determinado momento.
Los materiales que encontrarán a su disposición deben ser atractivos, variados, estructurados y no estructurados; tienen que ajustarse a la etapa de desarrollo en la que  el niño se encuentra y permitir la manipulación libre de forma segura y placentera.
Un ambiente preparado incluye también la presencia de un adulto disponible y un grupo de otras niñas y niños de distintas edades, que, siguiendo su impulso vital, están en constante relación entre sí y aportándose desde la diversidad.
En estos espacios y proyectos educativos se le da prioridad al desarrollo armónico de la personalidad, a la vivencia de relaciones humanas saludables y respetuosas, aportando a las niñas y niños una sólida y positiva referencia de lo que es vivir en comunidad.

LIBERTAD DE MOVIMIENTO
Para que todas esas interacciones sean posibles, es indispensable que haya libertad de movimiento.
“Devolvamos a las niñas y niños la fuerza de movimiento… ¿Cómo, sino, podrían explorar el entorno, relacionarse con el grupo, experimentar los límites del cuerpo o desarrollar la autonomía?”

Es a través del movimiento, de la acción psicomotriz, donde el niño se construye a sí mismo.
Las experiencias cotidianas se afianzan prioritariamente en el cuerpo, y sobre esa estructuración del cuerpo se apoyarán las estructuras emocionales, cognitivas, psíquicas, simbólicas, etc. Por lo tanto, se hace muy difícil plantear el desarrollo integral del ser humano en unas condiciones que limitan al cuerpo y su movimiento, obligando a los niños y niñas a sentarse durante horas o a postergar
sus necesidades fisiológicas, por ejemplo.
Ese movimiento libre no debe confundirse con un “dejar hacer” desenfrenado y sin presencia adulta. Hay un marco muy definido en el que ocurre el movimiento libre, organizado por límites claros que ayudan a mantener el ambiente relajado y protegido, ya que es esencial que los niños y niñas se sientan seguros para poder desarrollarse en su totalidad.

ROL DEL ADULTO
Otro aspecto importante, para alcanzar ese entorno de seguridad y aceptación, es la manera en la que el adulto se comunica con los niños y las niñas, esa comunicación atenta, consciente, cuidada, respetuosa que va encontrando su eco y su reflejo en los intercambios y las relaciones entre los propios niños.
Podríamos pensar en dos matices de la comunicación respetuosa: por un lado la manera en la que hablamos y nos dirigimos al niño, y por otro nuestra actitud de escucha.
Respecto a cómo nos expresamos, la comunicación respetuosa se basa en un lenguaje esencialmente descriptivo, más que interpretativo, en el cual se busca verbalizar en primer lugar los hechos observados, para luego expresar cómo nos sentimos con relación a ellos y, finalmente, qué necesidades percibimos que no están satisfechas y cómo pensamos que podrían llegar a serlo.
Así, se evita juzgar, comparar, generalizar o menospreciar lo que el otro hace o dice, hablando desde uno mismo y de nuestra propia realidad en vez de enfocarnos en los demás.
Respecto a nuestra escucha, podríamos hablar de una escucha activa que consiste en percibir y acoger con amplitud, aceptando el completo discurso del niño, su situación y su expresión, sin juicio, pero con una profunda contención emocional.

ROL DE LAS FAMILIAS
Es importante la co-participación de las familias, promoviendo la colaboración, el intercambio, la formación y el aprendizaje de todos los adultos que tienen influencia en el desarrollo de las niñas y niños. Todos aprendemos nuevas maneras de relacionarnos, de crecer juntos, que buscan el respeto mutuo y las estrategias de gestión y de desarrollo que lo posibiliten. Se trata de generar espacios de convivencia, que ofrezcan al niño un marco de confianza y coherencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s